Manualidades con material de reciclaje para hacer con tus hijos
Desde Froggies hemos hecho una pequeña selección de algunas manualidades con material de reciclaje para entretener a los peques.
¡Verás qué interesante, pedagógico y divertido!
Es importantísimo enseñar a los niños a cuidar y respetar la naturaleza, ya sea en casa o en el colegio. El respeto por el medio ambiente es básico para su educación y crecimiento personal.
¿Y por qué no hacerlo jugando?
Aprender jugando, ya nos conocéis… ¡Esa es nuestra filosofía!
Los beneficios de las manualidades DIY para los niños pequeños son muchos:
- Ayudan a fijar la atención y la concentración.
- Favorecen la relajación y nos liberan de estrés.
- Aumentan la autoestima, ya que somos capaces de crear algo con nuestras manos.
- Mejoran la psicomotricidad.
- Fomentan la paciencia y la constancia.
- Incentivan la creatividad y la imaginación.
Increíble, ¿verdad?
Pues, nada, ahora solo tienes que decidir cuál es la manualidad que más te gusta de las que a continuación te proponemos y ¡a divertirse con los peques!
7 manualidades con material de reciclaje para entretener y concienciar a tus hijos
1. Con rollos de papel
El cartón tiene un montón de posibilidades. Puedes utilizar el rollo del papel del váter o del papel de cocina, según lo que quieras crear. ¡Deja volar tu imaginación!
Aquí te proponemos un par:
- el dibujo de una ovejita
- un palo de agua o lluvia
¡Hay un montón de juegos y manualidades para estimular la creatividad de los más pequeños!
Cómo dibujar una ovejita
¿Qué necesitamos para esta manualidad?
- Folios
- Lápices de colores
- Rollos de papel de váter
- Algodón
- Pegamento
- Tijeras
Una vez tenemos el material, lo primero es que el niño dibuje una oveja en el folio. Si a él le apetece dibujar una vaca también nos sirve. Lo importante es dejar fluir su creatividad y que experimente con los colores.
Después, toca cortar cada rollo de papel en dos o tres trozos para obtener cilindros más estrechos, que se pegarán en el dibujo, concretamente en el cuerpo de la oveja.
¿Y qué pondremos en el interior de los rollos de papel? ¡Algodón, sí!
Y ya tenemos nuestra ovejita. Fácil, ¿verdad?
Cómo construir un palo de agua o palo de lluvia
¿Conoces el origen de este mágico e inspirador juego? El palo de agua o palo de lluvia es un instrumento musical indígena que a los niños les encanta. Es ideal para la relajación, ya que simula el sonido de la lluvia al caer.
Para hacerlo necesitamos el siguiente material:
- Rollo de cartón de cocina.
- Palillos redondos.
- Punzón para hacer los agujeros.
- Arroz, lentejas, semillas o incluso piedrecitas.
- Cinta aislante o cinta adhesiva de colores.
- Tijeras.
- Cortaúñas.
- Para decorarlo: pincel y pinturas témperas de colores, pegatinas, papel de seda de colores y pegamento.
Y ahora, ya podemos empezar a divertirnos mientras construimos nuestro palo de agua casero paso a paso:
- Haz agujeros en el rollo de cocina con el punzón siguiendo una línea diagonal y dejando una distancia considerable.
- Introduce los palillos en los agujeros (asegúrate que los palillos atraviesan el tubo de cartón y salen al otro lado del tubo).
- Con las tijeras, recorta las puntas que sobresalen, sino igual alguien se lleva un pequeño pinchazo, ¡y no queremos sustos!
- Forra el rollo de cocina con cinta aislante o cinta adhesiva para tapar los agujeros.
- También con la cinta aislante, tapa uno de los extremos del tubo y, por el otro, echa el arroz, las semillas, las piedrecitas, lo que prefieras.
- A continuación, tapa el otro extremo con cinta aislante.
- Y ahora, casi que lo más divertido: ¡a decorar el palo de agua!
Puedes hacerlo con témperas, con pegatinas, pegando papel de seda de colores o plumas, si quieres darle un toque ancestral. ¡Todo vale!
2. Con plástico
Con el plástico pasa como con el papel, cada día tiramos un sinfín de envases de plástico.
¿Y si nos guardamos la botella vacía de agua o refresco y, en vez de llevarla al contenedor de reciclaje correspondiente, la utilizamos para pasar un rato de juegos con los niños?
Queremos enseñarte lo fácil y entretenido que puede ser crear un bote de pompas de jabón y unas maracas caseras con material reciclado.
Cómo crear pompas de jabón gigantes
A los niños les encanta todo lo relacionado con el agua, y más ahora en verano, que apetece refrescarse para sobrellevar el calor. ¿A qué esperas para ir a buscar lo que necesitamos para esta divertida manualidad?
- Tarro de cristal
- Vaso pequeño
- Agua
- Lavavajillas
- Sirope de maíz
- Botella de plástico pequeña
- Cuchara pequeña
- Tijeras
¿Lo tienes ya todo a punto?
Pues lo primero que tienes que hacer es verter en el tarro de cristal lo siguiente:
- 3 vasos de agua
- 1 vaso de lavavajillas
- 1 cucharada de sirope de maíz
Remueve bien la mezcla.
A continuación, corta la botella de plástico por la mitad con las tijeras. Quédate con la parte del tapón y recicla el resto.
¡Lo tienes! Moja la parte recortada de la botella en la mezcla, sopla y… ¡tachán!
¡A pasar un rato haciendo pompas de jabón de diferentes tamaños!
Cómo hacer unas maracas caseras
Esta manualidad es también muy fácil de hacer y ayudará a los niños a desarrollar la creatividad y la psicomotricidad. ¿Lo intentamos?
Vamos a necesitar el siguiente material:
- Dos vasos de plástico
- Témperas o pintura de colores
- Arroz
- Cinta adhesiva
- Rotuladores
- Pegatinas
Deja que tu hijo decida de qué color va a pintar cada vaso. Una vez hecho esto, puede decorarlo con pegatinas o bien hacer un dibujo con los rotuladores. ¡La creatividad no tiene límites!
Luego llena un tercio de uno de los vasos con arroz y une los dos vasos con la cinta adhesiva.
Sí, sí, has creado unas maracas caseras sin apenas darte cuenta. ¡Que el ritmo no pare!
3. Con calcetines
¿No sabes qué hacer con esos calcetines que se han quedado desparejados? Estás seguro de que has metido el par y ¡sorpresa! El eterno misterio de la lavadora… Aprovéchalo para enseñar a tu hijo el valor y la importancia del reciclaje, pero jugando.
¡Te vamos a enseñar cómo crear saquitos sensoriales y marionetas!
Cómo hacer saquitos sensoriales
Para esta manualidad puedes utilizar calcetines, pero también guantes, manoplas o gorros que anden por casa y ya no utilices.
Y es tan fácil como rellenarlos de semillas previamente calentadas, hierbas secas o que huelan, piedras, arena, tapones, arroz, garbanzos o café.
Después solo tienes que coser la abertura.
Estos saquitos caseros están especialmente pensados para bebés o niños de entre 6 meses y 3 años. Y su objetivo principal es estimular sus sentidos y que interaccionen con su entorno.
¿Te animas a hacer esta manualidad y descubrir cómo tu peque descubre el mundo que le rodea con este económico y sencillo juguete?

Cómo hacer una marioneta
Si tu hijo es un poco más mayor, le puedes proponer hacer juntos una simpática marioneta con ese calcetín que ya no utiliza, pero que le da pena tirar porque le tiene cariño.
Toma nota de lo que vas a necesitar para esta manualidad:
- Un calcetín (si puede ser, de rayas, lunares o dibujitos)
- Fieltro rojo
- Fieltro negro
- Tijeras
- Pegamento
- Aguja
- Hilo rojo
- Algodón
- Un lápiz
¿Todo listo?
Pues coge el calcetín por la punta y, con las tijeras, haz un corte de unos 3 cm aprox.
En el fieltro rojo, dibuja un óvalo de unos 8 cm aprox. y luego recórtalo con cuidado.
Ahora viene la parte de nota: da la vuelta al calcetín y, según la edad de tu hijo, cose o pega el óvalo de fieltro en la abertura. ¡Ñam! ¡Ñam! Tenemos la boquita de la marioneta.
Para los ojos, haz dos bolitas de algodón y recorta dos círculos de fieltro negro que pegarás en las bolitas y después en el calcetín, encima de la boca.
Deja que se seque bien y ¡a divertirse con la marioneta!
4. Hueveras
Y como la imaginación y la creatividad son infinitas, ¿te apetece que te expliquemos cómo puedes hacer un gusano de cartón con una huevera?
Cómo hacer un gusano de cartón
Solo necesitas estas cosillas que seguro que ya tienes por casa:
- 1 huevera de 12 huevos
- 1 pajita de plástico
- Témperas
- Pinceles
- Pegamento
- Tijeras
Y ganas de motivar a tu hijo para que saque el artista que lleva dentro.
Primero, corta la huevera por la mitad en sentido vertical. Después, píntala o decórala como te apetezca. Puedes hacerle circulitos, rayas, lo que se te ocurra… Será el cuerpo del gusano.
Eso sí, ten en cuenta que en la parte de delante, convendría pintarle dos ojos grandes de color blanco.
Por último, corta dos trozos de la pajita, de unos 5 cm. aprox., y haz dos agujeros pequeños sobre los dos ojos. Introduce las pajitas y eso serán las antenas.
Y esa huevera destinada a terminar en el cubo de la basura se ha convertido por arte de magia en… ¡un original gusano con el que jugar!
¿Qué te ha parecido nuestra selección de manualidades con material de reciclaje? Seguro que mínimo hay una o dos perfectas para pasar una tarde maravillosa con tu hijo. ¡Le van a encantar, y a ti también!
Y si te animas, siempre puedes invitar a sus amiguitos o compañeros de clase y organizar una tarde de juegos y manualidades con material de reciclaje en grupo. ¿Te atreves?
Es todo un reto, pero vas a ver cuánto se divierten mientras los crean y luego jugando con ellos.
Además, lo único que necesitas es guardar el tubo de cartón del rollo de cocina, un calcetín viejo o la botella de agua una vez consumida. Barato, barato… pero ¡con infinitas posibilidades!
¿A qué esperas para escoger tu manualidad favorita y sorprender a tu hijo? La diversión está asegurada.
Desde Froggies te animamos a que nos cuentes cómo ha sido la experiencia con las manualidades con material de reciclaje.
¡Mándanos una foto con el resultado, si te apetece! Seguro que tú también tienes otras ideas de juguetes o manualidades para hacer con materiales reciclados. ¡Compártela con nosotros, queremos aprender de ti!
Tag:Diversión, diy, manualidades, Niños, reciclaje
1 Comentario
Muchas gracias por la información. Gran aporte de esta web. Saludos!
https://shor.cc/ROanh