
Por qué permito a mis hijos expresar sus emociones
Llevo tiempo leyendo, sobre todo con la vuelta al cole, cómo algunas personas defienden que lo mejor es despedirte sin que los niños se enteren. Así les evitamos un disgusto.
Y sí, cierto es que les evitamos un disgusto en ese momento. No se enteran y quizás no lloren cuando descubran que no estás.
Sin embargo, no comparto para nada esta manera de actuar porque creo que no sabemos qué consecuencias tiene que nos vayamos sin despedirnos. Podrían desconfiar de cualquier despedida. Podrían desconfiar de ti, a la larga. O podrían verse afectados de alguna otra manera.
Esta claro que quizás somos nosotros quienes no podemos, no sabemos o no queremos sentir lo que sintamos. Y por eso actuamos así, sin despedirnos, entre otras cosas.
Con esto quiero decir, una vez más, que cada uno eduque y críe como pueda y quiera, sin olvidarnos de poner conciencia.
También quiero decir que el llanto es necesario y que los niños lloran porque lo necesitan. Otro gallo cantaría si nosotros también lloráramos cuando lo necesitáramos. Una buena limpieza, y a otra cosa mariposa.
Los niños lloran. Los niños gritan. Los niños tiran cosas. Los niños empujan, pegan, muerden… Los niños ríen a carcajadas. Los niños no son rencorosos. Los niños son y están en tantas cosas…
Porque los niños son eso, niños. Y algunos hacen las cosas que acabo de mencionar y, otros, no todas.
Lo que está claro es que los niños expresan sus emociones a su manera. Y nosotros somos su ejemplo para ir modelando cómo las expresan y dónde. Porque en nosotros está la responsabilidad de saber acompañarles y respetar sus emociones, tanto las tachadas socialmente como negativas, como las positivas.
Si permitimos que las expresen, les acompañamos y les vamos mostrando cómo hacerlo, poco a poco, y cada uno a su ritmo, irán modelando su comportamiento, teniendo en cuenta al otro y a sí mismos. Porque ellos son los primeros que sufren con algunas expresiones emocionales más descontroladas.
Te invito a reflexionar, con cada expresión emocional de un niño, qué le puede pasar y qué malestar puede tener .
Aquí te cuento por qué procuro permitir a mis hijos expresar sus emociones.
1. Porque es una necesidad fisiológica. Las emociones son necesarias, además de que son básicas para aprender.
2. Porque es una manera de trabajar la Inteligencia Emocional. El hecho de que se vayan conociendo y tengan el espacio para expresar sus emociones les ayudan a ponerles nombre, voz y expresión. Conectan consigo mismos y se van conociendo poco a poco.
3. Porque cuando mis hijos lloran o gritan, me piden a gritos o a lágrimas que me observe a mi misma y les observe a ellos. Esto me lleva a procurar ofrecer la mejor versión de mí misma, aunque nunca llegue a la perfección con la que muchas veces sueño.
4. Porque creo firmemente en que reconociéndonos, el mundo será un lugar mejor.
5. Porque para mí el respeto es uno de los pilares básicos de una mejor sociedad. Y si les negara sus emociones, estaría faltándoles al respeto. Dejaría de respetarles al negar cómo son.
6. Porque mi máxima a la hora de ofrecer herramientas a mis hijos es que sean seguros de sí mismos. Y para ser seguros de sí mismos tienen que conocerse. Cortar o frenar sus emociones les generaría confusión, y no iría encaminada hacia mi objetivo principal. Creo de verdad que el autonocimiento lleva a la felicidad.
7. Porque quiero que a mí también me dejen expresar las mías. Si yo les corto las alas a su expresión emocional, probablemente en mi familia nos neguemos muchas emociones, perdiendo la autenticidad y la verdad como seres humanos que somos.
Aunque creo firmemente en la necesidad de expresar las emociones, también creo firmemente en la necesidad de respetarnos unos a otros. Nuestra libertad termina donde comienza la del otro. Y ahí entraría cómo abordamos determinadas situaciones (qué difícil, ¿verdad?)
Quiero aclarar que no quiero decir que si mi hijo llora, le deje llorar sin atenderle. De hecho estoy muy en contra de esta línea que no atiende a los niños. Lo primero que intento hacer es atender su necesidad, que puede ser de expresar su emoción o de ser acompañado por algo.
Y cuando necesita expresar algo, sea fácil o difícil para mí, ahí procuro estar para acompañarle en su emoción. (De cuando no soy capaz y no cumplo con mi ideal de acompañamiento, también hablaré en otra ocasión).
Y tú, ¿permites a tus hijos expresar sus emociones?
Deja un comentario

Why I allow my children to express their emotions
I’ve been reading for some time, especially the back to school, how some people argue that it’s best to say goodbye without the kids knowing. This way, we avoid them an annoyance.
And yes, it is true that we avoid an upset in that moment. They don’t know, and they might not cry when they find out you’re gone.
However, I do not share this view at all, because I think we don’t know what the consequences of leaving without saying goodbye will be. They might be suspicious of any goodbyes. They might be suspicious of you, in the long run. Or they could be affected in some other way.
It is clear that perhaps we are the ones who can’t, don’t know or don’t want to feel what we feel. And that’s why we act like this, without saying goodbye, among other things.
By this I mean, once again, that each one of us educate and raise as we can and want, without forgetting to raise our awareness.
I also want to say that crying is necessary and that children cry because they need it. Another rooster would crow if we also cried when we needed it. A good cleaning, and let’s move to something else!
Children cry. Children shout. Children throw things. Children push, hit, bite… Children laugh out loud. Children are not resentful. Children are so many things…
Because children are that, children. And some do the things I just mentioned, and others, not all.
What is clear is that children express their emotions in their own way. And we are their example to model how they express them and where. Because we have the responsibility of knowing how to accompany them and respect their emotions, both social considered as negative, as the positive.
If we allow them to express themselves, we accompany them and show them how to do it, little by little, and each one at their own pace, they will be shaping their behavior, taking into account others and themselves. Because they are the first to suffer with some more uncontrolled emotional expressions.
I invite you to reflect, with every emotional expression of a child, what can happen and what discomfort he or she may have.
Here I tell you why I try to allow my children to express their emotions.
1. Because it is a physiological need. Emotions are necessary, in addition, they are basic to learn.
2. Because it is a way of working with Emotional Intelligence. The fact that they get to know each other and have the space to express their emotions helps them to give them a name, voice and expression. Connecting with themselves and getting to know themselves little by little.
3. Because when my kids cry, or shout, talk to me screaming or in tears to observe myself and them. This leads me to seek to offer the best version of myself, although I never reach the perfection with which I many times dream.
4. Because I firmly believe that recognizing ourselves, the world will be a better place.
5. Because to me respect is one of the basic pillars of a better society. And if I deny them their emotions, it would be lack of respect. I would no longer respect them by denying how they are.
6. Because my maximum at the time of offering tools to my children is that they are confident of themselves. And in order to be confident of themselves they have to know themselves. Cutting or restraining their emotions will generate confusion in them and I would not go towards my main goal. I truly believe that self-knowledge leads to happiness.
7. Because I want them to let me express mine too. If I clip their wings to their emotional expression, we, in my family, will probably refuse many emotions, losing the authenticity and truth as human beings that we are.
While I firmly believe in the need to express emotions, I also believe strongly in the need to respect each other. Our freedom ends where others ‘ begins. And there would how we approach certain situations (how difficult, isn’t it?)
I want to make it clear that I don’t mean that if my child cries, I let him cry without listening to him. In fact, I’m very much against this line that doesn’t serve children. The first thing I try to do is to attend to their need, which may be to express their emotion or to be accompanied for something.
And when they need to express something, being easy or difficult for me, I try to accompany them in his excitement. (When I am not able and do not fulfill my ideal of accompaniment, I will also speak on another occasion).
And you, do you allow your children to express their emotions?
Tag:emotions, express feelings, kids
13 Comentarios
Me ha gustado mucho cómo lo has contado y lo comparto.
Al principio hacía lo que comentas, irme sin despedir…..y porque me decía mi madre…uffff la educación basada en valores (padres) cuanto daño me ha hecho ( y lo digo desde todo mi respeto)…Al final nos tenemos que guiar por ellos, los niños, y lo que realmente te sale. Te despides, lloras y lo que haga falta…..!!!
Muchas gracias!!!!
A mí me encanta que comentes. Me hace mucha ilusión saber que me lees y compartimos visión. Un abrazo hermosa y mil gracias 😉
Completamente de acuerdo, despedirse es FUNDAMENTAL.
Gracias por el artículo
Muchas gracias por tu comentario, Aldana :’)
Con tu permiso comparto, estoy de acuerdo. Un camino lleno de esfuerzo pero lleno de amor y respeto por los que más queremos.
¡Muchísimas gracias por compartir, Julia! 🙂
Siempre amor y respeto, claro que sí!
Creo que nunca te comente por aquí pero sabes que te leo. Decirte que a mí me educaron en “vete sin decirle nada” y como nunca me gusto siempre me despido de ellos, aunque se abracen a mi entre lloros y no me guste. Soy de las que intento enseñarles a que expresen lo que siente en todo momento, aunque no siempre lo consigo. Seguiremos intentándolo. Un abrazo.
Siempre de acuerdo amiga!
Gracias por escribirlontan clarito. Beso!
¡Gracias, Paloma!
Un besazo y mucho muchísimo amor, preciosa!
Pues lo intento, pero a veces oigo a mi hija jugando que dice a los muñecos “no llores, fulanito”, y se me cae el alma a los pies ?
Poco a poco, Ana 😉
¡Un besazo!
El llanto es taaaan necesario…pero como nos educaron a esconderlo, cuando alguien llora nos molesta, nos hace sentirnos en situaciones incómodas.
Despedirse sin avisar es como si te colgase tu madre el telefono mientras le estabas diciendo cuanto la querías. Cara de desconcierto y búsqueda de qué pasó? Le diría algo que no le gustó? Sentimiento de culpa… no? Jejejeje
Y yo también dejo que se expresen como deseen y cuando deseen, no es que en casa lloren o les den rabietas y si salgo se las corte (lo que llevo peor es que haya gente que esto le moleste tanto que quieran intervenir).
Tampoco distraigo el llanto, ni lo evito. Bueno, ni ninguna expresión…
Pero yo también exploto, lloro y a veces me toca pedir perdón por haber hecho algo que haya herido a otrx.
Somos su mejor espejo, aunque hayan días que el reflejo que nos devuelve no nos guste. Tenemos otras 24h para volverlo a intentar.
Me gusta leerte! Un abrazo
Muchísimas gracias por tu comentario Helen :’)
No sabes lo que me gusta leerte a ti también!!!