
¿Por qué no disfrutas jugando con tus hijos?
¿A veces no disfrutas jugando con tus hijos?
En todos los talleres que imparto sobre juego, suele ser común el no sentirnos capaces de jugar. De hecho, creo que es uno de los regalos que nos hace la maternidad o paternidad. Además de la culpa como nueva compañera, el no sentirnos capaces de jugar suele ser otra gran “aliada”.
Y esto ¿por qué nos pasa? Qué gran pregunta. Mi opinión es que esto nos sucede ya que tenemos esa mochila que separa el juego de todo lo demás…
Frases como “deja de jugar para ir a dormir” o “en la mesa no se juega” o “hay que lavarse los dientes que ya no es momento de juego”, sólo han incrementado la distancia entre el juego y la vida.
Porque parece que jugar es una actividad más, aislada de otras experiencias.
Es la herencia cultural que nos impide integrar el juego en cualquiera de nuestras rutinas y actividades diarias.
Sin embargo, cada vez es más evidente y así lo avalan poco a poco la evolución y la neurociencia, sin emoción no hay aprendizaje. Y el juego es la manera que tenemos de descubrir el mundo. Y no sólo los niños, sino también nosotros, los adultos.
Se dice que es en torno a los 11 años que dejamos de jugar y como dice Bernard Shaw, “no dejamos de jugar porque envejecemos. Envejecemos porque dejamos de jugar”. Así que toca encontrar el botón de juego en nuestro cuerpo, llevarlo siempre en ON y disfrutar jugando, no sólo con los niños, sino también entre nosotros, esos seres llamados adultos.
Porque el juego es vida y la vida juego… ¿O era sueño?
Qué más da, si lo importante es disfrutar. Despiertos o dormidos, jugar es la solución a muchos de nuestros problemas.
Así que no hagamos un problema más con el juego y aprendamos a jugar. Que jugar no sólo es proponer, guiar, dirigir. Que jugar es observar, decir que no y escuchar. Porque nuestros hijos o niños que acompañamos, son juego y a veces, si nosotros no nos encontramos cómodos en ese juego, podemos observar y trabajar nuestra frustración.
Frustración no sólo por no querer jugar con ellos en algún momento dado, sino porque ellos no quieran jugar con nosotros. Y “peor aún”, que propongamos alguna actividad y sean los niños quienes no quieran hacerla. Porque igual nos hemos currado una propuesta durante días y nos dicen que no… ¿les dejamos vivir en ese no o les forzamos a participar? Quizás estamos ante una propuesta que nos ha llevado esfuerzo, no sólo de búsqueda, sino también económico y de tiempo. Una propuesta super instagrameable, ideal para compartir, para enseñar y para explicar…
Ahora va y los niños no quieren…
Gran aprendizaje, ¡sí! Frustración, dolor, tristeza… ¿Y qué pasaría si nos entregamos a ese no conectando con los niños? ¿Y si les escuchamos y vemos qué nos quieren decir? Igual sólo entregándonos ese día a su necesidad, o unos minutos o incluso varios días, llega un momento donde nuestra propuesta cobra más sentido y se completa con otra experiencia conjunta con nuestros niños.
Porque el juego hace posible lo imposible, y somos nosotros los adultos los que más problemas tenemos a la hora de jugar.
Disfruta jugando. Disfruta observando. Disfruta dejándote llevar.
No juzgues, sólo observa.
Explórate y explora.
Y lo más importante, estate aquí y ahora… Y confía en que tú sabes jugar.
Si dudas de tu capacidad de jugar, el día 6 de marzo comenzamos el taller Juegos de Andar por Casa, de 0 a 4 años. Te acompañaremos durante 10 días proponiéndote retos y recursos cada día para hacer en casa. Una oportunidad para acompañar a tu pequeño acompañando también tu frustración.
Porque habrá días que no puedas jugar, y otros que no quieran tus niños. Lo que habrá seguro es mucho amor y diversión porque el juego eso es: descubrimiento y conexión.
Sólo te diría, deja de culparte, deja de preparar y organizar. Déjate llevar y seguro que disfrutarás aún más jugando.
¿Nos vemos el día 6? ¡Allí te espero!
#JugandoConFroggies

Why don’t you enjoy playing with your children?
Do you sometimes don’t enjoy playing with your children?
In all the workshops that I teach about game, it is often common to not be able to play. In fact, I think that is one of the gifts that makes us the maternity or paternity. In addition to guilt as a new partner, the not being able to play tends to be another great “ally”.
And, why happens this to us? What a great question. My opinion is that this happens to us because we have that backpack that separates the game from everything else…
Phrases like, “stop playing to go to sleep” or “do not play in the table” or “wash your teeth, it is no longer the time for game”, they have only increased the distance between the game and life.
Because it seems that playing is one activity isolated from other experiences.
It is the cultural heritage that prevents us from integrating the game in any of our daily routines and activities.
However, it is becoming more evident, and so it is endorsed little by little the evolution and neuroscience, without emotion there is no learning. And the game is the way we discover the world. And not only children, but also us adults.
It is said that it is around the 11 years that we stopped playing and as said Bernard Shaw: “we don’t stop playing because we grow old. We grow old because we stop playing”. So, we have to find the game button in our bodies, always keep it ON and enjoy playing, not only with children, but also with each other, those beings called adults.
Because game is life and life is game… Or was it dream?
Who cares, if the important thing is to enjoy. Awake or asleep, playing is the solution to many of our problems.
So, let’s not make one more problem with game and learn to play. That playing is not only to propose, to guide, to direct. Play is watching, saying and listening. Because our children or children that we accompany, are playful and sometimes, if we are not comfortable in that game, we can observe and work our frustration.
Frustration not only for not wanting to play with them at some point, but because they don’t want to play with us. And “worse still”, that we propose an activity and that it is children who do not want to do it. Because we have worked a proposal for days, and they say no… do we let them live in that not or do we force them to participate? Perhaps we are dealing with a proposal that has taken us a lot of effort, not only in terms of research, but also in economic and time terms. A perfect proposal for Instagram, ideal to share, to teach and to explain…
Now it turns out that children don’t want to…
Great learning, yes! Frustration, pain, sadness… And what would happen if we gave ourselves to that no connecting with the children? How about we listen to them and see what they want to tell us? Maybe just giving us that day to their needs, or a few minutes or even several days, comes a time when our proposal makes more sense and it is completed with another experience together with our children.
Because the game makes impossible, possible, and it is we, adults, who have more problems when playing.
Enjoy playing. Enjoy watching. Enjoy being carried away.
Don’t judge, just observe.
Explore yourself and explore.
And most importantly, stay here and now… And trust that you know how to play.
If you are in doubt of your ability to play, on the 6th of march we start the workshop Games at home, from 0 to 4 years. We will accompany you for 10 days proposing challenges and resources each day to do at home. A chance to accompany your children accompanying also your frustration.
Because there will be days that you can’t play, and others that children do not want to play. But for sure there will be a lot of love and fun because game is this: discovery and connection.
I would only say, stop blaming yourself, stop preparing and organizing. Let yourself go and you will enjoy even more playing, for sure!
Do we see each other on the 6th? I wait for you there!